Descarga este texto en formato de Word (doc) pinchando aquí.

 

1.Historia de la Casa del Aire.

Edificio de viviendas situada en el Bajo Albaicín (Granada), entre el callejón del Zenete y la cuesta Beteta. Data del siglo XVII, y esta compuesto por 12 viviendas, incluyendo en su interior numerosos elementos de valor arquitectónico, reasaltando por ser uno de los último ejemplo que conserva su particular estructura de casa de paso, propia de su herencia arabe-medieval.

Arrendamientos Puerta Elvira ataca. Historia vecinal.

En el periodo más reciente la casa era propiedad de varios hermanos representados por José Segovia, que gestionaban la casa con total indiferencia, despreocupándose de su mantenimiento. A pesar de tener que ser soportada por sus inquilinos, estos a cambio conseguían cierta libertad en los contratos, siendo siempre renovados automáticamente o cambiar de vivienda o inquilinos sin modificar el contrato, Todas las viviendas han estado más o menos siempre habitadas desde 1980, hasta que, sin aviso a los vecinos, en Mayo del 2004, el edificio fue vendido a la inmobiliaria Arrendamientos Puerta Elvira S.L. y comenzando el conflicto. La casa entra entra en el proceso especulativo que esta sufriendo el barrio y la ciudad entera. Su posición privilegiada, cerca del centro , apracamientos, amplias vistas hacen de la casa del aire muy interesante para el mercado inmobiliario

2.La primera inmobiliaria.

El proyecto de la inmobiliaria es echar a los vecinos para poder derribar el edificio y construir un bloque de 24 apartamentos. Para ello amenaza con la ruina del edificio a los vecinos con el fin de llevarlos a negociar su abandono de la vivienda por una irrisoria indemnización. Para ello cuentan con la colaboración del técnico del ayuntamiento, Valentin Rivas, que facilita un informe favorable a la ruina económica.

Los vecinos se defienden.

Ante esto, con la inestimable colaboración de la asociación ADOBE, se solicita el informe de inspección técnica del edificio (I.T.E.) que obligaría a los propietarios a realizar las reformas inmediatas de seguridad así como dos informes rebatiendo tanto la ruina estructural como económica. También solicitamos la catalogación del edificio en el instituto municipal de rehabilitación, conseguida gracias al técnico del ayuntamiento Nicolás Torices.

Algunos vecinos, ante las presiones de la inmobiliaria abandonan el edificio, siendo estas viviendas ofrecidas a gente conocida para que las habitara por el temor de que poco a poco fuera la inmobiliaria destruyendo las casas.

Puerta Elvira responde con denuncias por usurpación a algunos inquilinos, a lo que respondemos difundiendo la situación de la casa por distintos medios, sacando el conflicto a la calle y consiguiendo gracias a la solidaridad recibida por numerosa gente que la inmobiliaria retire las denuncias y acepte los acuerdos y contratos en todas las viviendas. Arendamientos Puerta Elvira derrotada decide vender el edificio al Grupo Sol - Edivara.

3.La segunda inmobiliaria

Y llega el Grupo Sol-Edivara.

Comienzan no reconociendo ningún contrato y acuerdo, vuelven a poner las denuncias retiradas, mantienen el contencioso administrativo contra el ayuntamiento y los vecinos recurriendo contra la rehabilitación y por el desalojo. Presionan con intentos de corte de luz y agua, asi como amenazas más directas. ... pero la resistencia continua.

Seguimos difundiendo el conflicto en la calle, ahora con la nueva inmobiliaria, continuando como antes un importante apoyo de gente solidaria con la casa. Conseguimos que Urbanismo deniege la ruina y pida la rehabilitación, y ganar las denuncias de deshacio y usurpación que se encuentran ahora en la audiencia provincial. Y lo más importante, ningún vecino ha tenido que abandonar su vivienda por presiones de la inmobiliaria.

Actualmentehemos constituido una asociación para protección de la casa (ante los abandonos de Edivara S.L- Grupo Sol) y para la colaboración con otros vecinos en la defensa del barrio.

A través de nuestros problemas comunes, producidos por los especuladores, técnicos y decretos municipales que han querido arrebatarnos el derecho a la vivienda, hemos desarrollado un fuerte contacto entre todos, organizandonos de manera asamblearia pararesolver nuestros problemas y volviendo a costumbres comunes en el uso de espacios compartidos, fiestas, encuentros, comidas, tan tradicionales en siglos anteriores, que se han perdido también en nuestro barrio por el fuerte proceso de gentrificacción al que se le ha sometido en estas últimas décadas, repoblado con extranjeros, albergues para turistas, clases medias que apenas lo recorren en coche o que lo utilizan como tercera o cuarta vivienda.

4.Los demás conflictos.

El problema de la Casa del Aire es solo la punta del iceberg de un conflicto urbano, de carácter estructural y social, se trata de la especulación inmobiliaria, de la que se benefician empresas, bancos, políticos...mientras el tejido social de los barrios desaparece y los cascos históricos se inundan de viviendas de lujo, desplazando a la periferia a la antigua vecindad. De la misma manera desaparecen los espacios verdes y abiertos. De está forma consiguen la DESHUMANIZACIÓN DE LAS CIUDADES.

 

 

 

Una casa en lucha contra la especulación urbanística.