La Casa del Aire.
SITUACIÓN
Está en el Bajo Albayzín junto al centro de Granada, entre el nº 20 de la cuesta Beteta y el 7 del callejón del Zenete, calles que comunica internamente, era una casa de paso público. En otras épocas y hasta hace poco, las casas de paso fueron relativamente numerosas en el barrio, de Zenete a Beteta y de ésta a Elvira había otras dos casas de paso ya desaparecidas ,la última daba nombre a la calle Casa de Paso y ya no hay calle, ni paso , lleva años de perpetua construcción estancada.
Son una solución arquitectónica a los problemas planteados por el trazado laberíntico del Albayzín, herencia de su origen árabe-medieval. La mayor parte de su trama es horizontal, por estar edificado en una colina, y para alcanzar los puntos más altos del barrio los recorridos también eran longitudinales. Las casas de paso, casas de vecinos abiertas al libre tránsito, permitían atravesando patios y escaleras acceder a partes más elevadas.
CARACTERÍSTICAS
Inmueble del siglo XVII , con ampliaciones y reformas posteriores, que por medio de una estructura de patios y escaleras comunica dos calles de la ladera .Tiene 12 viviendas y cuenta con elementos de valor , columnas de mármol de Sierra Elvira , aljibe, palomar …Figura entre los trescientos edificio de la Guía de Arquitectura de Granada , de Carlos Jérez Mir.
HISTORIA VECINAL
Los antiguos (antepenúltimos) dueños eran varios hermanos representados por José Segovia, que ni arreglaban, ni mantenían la casa. Las reparaciones imprescindibles en los espacios comunes las pagábamos con suplementos en los recibos mensuales y en las de las viviendas no ponían más que su consentimiento, las costeábamos los vecinos. Tampoco se responsabilizaron de las acometidas ni de los contadores, la de electricidad tuvimos que pagarla y costear los nuevos contadores.
A cambio teníamos relativa libertad en los contratos, que eran renovados automáticamente, podíamos cambiar de viviendas o de inquilinos sin variar el contrato, incluso renovándolos sólo aumentaba el impuesto anual. Mantenían contratos verbales, en una vivienda por obras de reparación tras un incendio en verano de 2001, en otras por amistad. No querían vendernos la casa y nos aseguraban alquileres renovables.
Todas las viviendas estaban ocupadas, algunas desde 1980, 1987, otras menos, pero siempre por derecho. Sin comunicarlo a ningún vecino vendieron en mayo de 2004 a la inmobiliaria Arrendamientos Puerta Elvira S. L.
CONFLICTO
La casa entró en un proceso especulativo, por su interesante enclave, sus amplias vistas y el valor añadido del aparcamiento para residentes de Zenete, en construcción, cuyas obras conllevaron el derrumbe de parte de la ladera y el desalojo temporal de vecinos de la calle. Desde mayo de 2004 dos inmobiliarias la han comprado “con inquilinos “, para echarnos.
SITUACIONES Y PROCESO DEFENSIVO PARA MANTENER LAS VIVIENDAS
a) Arrendamientos Puerta Elvira S. L.
Compran la casa , con 12 viviendas habitadas , por 549.910 € ( 91 , 6 millones pts ) , para derribarla y construir apartamentos de lujo. Por tanteo y retracto intentamos comprarla, pero al ser vendida en bloque no teníamos derecho legal. Llegaron presentándose con cartas bajo las puertas pidiendo les visitáramos para “cambiar impresiones”. Nos amenazaron con desalojo inmediato por ruina y derribo inminente del edificio, no renovarían ningún contrato, además nadie tendría derecho ante la ruina, ni siquiera el indefinido, todos íbamos a estar en la calle en unos meses. Para conseguirlo intentaron evitar la I.T .E. (inspección técnica de edificios, obligatoria para los que tengan más de 50 años), que les obligaría a mantenerlo y directamente solicitaron ruina en el negociado de ruinas del ayuntamiento, incluso a algunos vecinos enseñaron su propia solicitud como prueba de que la ruina estaba sentenciada. El técnico municipal de ruinas, Valentín Rivas, que nos había manifestado ser amigo de la Inmobiliaria , también tenía un informe favorable a la ruina económica sin haber visitado el edificio.
Solicitamos la ejecución del informe municipal de I.T.E., que obligaba a los propietarios a reformas inmediatas de seguridad, frente al que se vieron obligados a presentar el suyo, en el que pedían demolición por ruina económica para posterior construcción. Pedimos transparencia informativa y cambio del técnico de ruinas por su parcialidad en el expediente, y lo conseguimos. Así mismo, gracias a la colaboración de ADOBE (ONG, Arquitectura y compromiso social), presentamos los tres informes técnicos que realizaron:
- uno en ITE, de que las reformas de seguridad no necesitaban desalojo
- dos en Ruinas, uno rebatiendo el informe de Valentín Rivas y otro contradictorio a la ruina económica muy fundamentado.
Pedimos la catalogación del edificio en el Instituto municipal de rehabilitación, que fue admitida tras el informe del técnico municipal de patrimonio Nicolás Torices, en. marzo de 2005 .
Según la inmobiliaria a todos nos derribarían la casa, los tontos íbamos a pagar hasta el final, los listos por acuerdo con ellos estarían gratis hasta acabar su contrato, o recibirían el precio de un mes de alquiler por cada mes que se fueran por adelantado. Algunos vecinos, asustados cedieron sus derechos.
Los vecinos no queríamos que la casa se deteriorara, ni que fuera destruida por Puerta Elvira, por lo que decidimos que todas las viviendas siguieran habitadas y mantenidas por personas de confianza, para que no quedaran vacías ni indefensas tras los acuerdos. .
Nos amenazaron con recursos en Urbanismo pidiendo repetidamente el desalojo de los vecinos, contestado con el buen criterio de la técnica de ITE que debían hacer las obras ordenadas y si no serían por ejecución subsidiaria. Así fueron hechas y tuvieron que pagar la factura de las obras municipales, que se realizaron sin desalojo.
En una ocasión al quedar una casa vacía por un pacto, el propietario, con la excusa de poner un candado, llegó acompañado por dos obreros con mazos, martillos, cinceles y otras herramientas más propias para destrozar que para lo dicho. Sabíamos que es una táctica general de las inmobiliarias deteriorar interiores para acelerar la ruina de edificios antiguos. También que las reformas estaban en el plazo de ejecución municipal. Por estas razones les recordamos que no podían pasar para hacer obras. El propietario, viéndonos rodeados de amigos dispuestos a defender la casa, se negó a entrar solo.
A los vecinos de la casa con contrato indefinido les dijeron que era inválido, debían dejar la llave y abandonarla. Pusieron denuncias a otros por usurpación. Recurrieron judicialmente contra el ayuntamiento, contra las reformas y por el desalojo. Y se quejaron del importe…hasta del precio de las estructuras, que consideraban de segunda mano, pidiendo se les den cuando las quiten.
Los vecinos habíamos difundido nuestra situación en prensa, tv, radio y colectivos locales, internet… celebrado jornadas abiertas con comidas o meriendas y proyecciones de películas o documentales sobre temas de urbanismo, informando y discutiendo sobre nuestro conflicto, también se difundieron muchos folletos y carteles. Fuimos a las oficinas de Puerta Elvira S .L. a pedir que aceptaran el contrato indefinido, retiraran las denuncias por usurpación, renovaran todos los alquileres y nos dejaran un lugar vecinal común. Una concentración de amigos de la casa nos apoyó en la calle.
Al fin retiraron las denuncias y aceptaron contratos y acuerdos con todas las viviendas… Y rendidos vendieron a Edivara S. L.- Grupo Sol al año siguiente de comprar, sin informarnos ni ofrecérnosla.
b) EDIVARA S. L – Grupo Sol
Compra en junio de 2005 por 611.830 € (102 millones pts). Llegaron más agresivos aún. No reconocen ningún contrato, temporalmente tuvimos que consignar judicialmente el pago de alquileres. Pegaron dos notas en las entradas de la calle, amenazándonos con arrancar las puertas si no les dábamos las llaves del edificio, cuando ni siquiera se habían presentado.
Fuimos a hablar con ellos y siendo imposible el diálogo, como preveíamos, nos concentramos varias horas en la calle, con pancartas, para que nos escucharan y esperamos hasta cuando salieron pidiendo protección policial, sin llegar a ningún acuerdo. Por este motivo abrieron denuncia por amenazas e injurias contra una vecina, juicio al que ni se presentaron y perdieron. Solicitamos y conseguimos en la delegación de cultura un nivel mayor de catalogación, A 2, que obliga a conservar la estructura, además de la fachada. Ponen denuncia pidiendo desahucio al contrato indefinido, porque no lo consideran válido. Vuelven a poner las denuncias por usurpación que habían sido retiradas por Puerta Elvira, no reconociendo los acuerdos ni contratos con anteriores propietarios. Mantienen el contencioso administrativo contra el ayuntamiento y los vecinos recurriendo contra la rehabilitación y por el desalojo (incluso por obras ya hechas piden que nos saquen). Nos presionaron con intentos de corte de agua, negándose a poner los contadores que se les exigen. Y dejaron al descubierto el pago de luz de la escalera, que ya les pagamos en los recibos y tuvimos que volver a hacerlo para evitar cortes.
Volvimos a concentrarnos ante su oficina con pancartas y megáfono. Y se enviaron cartas por fax a la inmobiliaria para que aceptaran nuestra situación. Urbanismo decretó que la casa no está en ruina y exigen rehabilitación. Piden desalojo para la revisión de las obras de ejecución subsidiaria, por un informe de otra técnica de ruinas, que sustituye a Valentín Rivas. Informes que hemos recurrido.
Están ganadas las denuncias por desahucio al contrato indefinido, que han recurrido a la audiencia provincial, y las de usurpación a otros vecinos, que ya han perdido también en la provincial. Hemos constituido una asociación para protección de la casa y para colaborar con otros vecinos en la defensa cultural del barrio. Queremos solicitar la catalogación etnológica. A través de nuestros problemas comunes, producidos por los especuladores, técnicos y decretos municipales que han querido arrebatarnos el derecho a la vivienda, hemos desarrollado un fuerte contacto entre todos, volviendo a costumbres comunes en el uso de espacios compartidos, fiestas, encuentros, comidas, tan tradicionales en siglos anteriores, que se han perdido también en nuestro barrio por el fuerte proceso de dispersión de población al que se le ha sometido en estas últimas décadas, repoblado por extranjeros, albergues para turistas, clases medias que apenas lo recorren en coche o que lo utilizan como tercera o cuarta vivienda.
Las casas de paso, los patios, permiten fácilmente el trato vecinal y nosotros lo estamos recuperando…Tenemos un local común, donde nos reunimos frecuentemente para resolver todo lo que se nos va planteando. Queremos que el edificio sea rehabilitado, conservar casa y vecinos.